¿Les ha sucedido que han abierto una botella o les han servido una copa de pisco y el olor es irrespirable? Las experiencias son conocidas pero el organismo o la naturaleza humana es tan sabia que reacciona instintivamente haciendo que el cuerpo haga un movimiento hacia atrás.
(El Comercio)
Los olores más comunes que pueden detectar o identificar son:
1. Acetona o ácido.
2. Pintura, esmalte de uñas, plástico.
3. Sopa de verduras tipo col o nabo.
4. Abombado o huevo podrido.
5. Quesos muy maduros tipo parmesano.
Vale decir que estos olores son la expresión de defectos en el proceso de elaboración del pisco y no sólo se restringen a este sino a otros destilados también.
Las causas que originan estos defectos que se expresan en olores desagradables son diversas. Las más comunes son:
- Uvas o mosto en mal estado.
- Mal manejo de pesticidas.
- Fallas en la fermentación del mosto.
- Fallas en el proceso de destilación.
- Falta de limpieza en los alambiques y en los recipientes donde se guarda el pisco.
- Pésimos mantenimiento de los equipos al final de la campaña.
viernes, 1 de junio de 2012
¿Que paises reconocen al Pisco como Peruano y cuales como Chileno?
Hay documentos y argumentos suficientes para asegurar que el pisco es original de Perú. Se produce en nuestro país desde finales del siglo XVI y existe una ciudad con el mismo nombre. Sin embargo, pese a la calidad de nuestro destilado Perú y Chile se encuentran enfrascados desde hace algunos años en una polémica lucha basada en el uso de exclusivo de la palabra pisco.
Perú reclama la exclusividad de esta bebida y para ello reconoció oficialmente al pisco como denominación de origen en 1991. Sin embargo, Chile había hecho lo propio seis años antes. De esta manera se inició una disputa que se extiende hasta hoy.
La denominación de origen no es más que una calificación que se emplea para proteger legalmente ciertos productos que se elaboran en una zona determinada. Ello evita que otros productores de otras zonas aprovechen el nombre y prestigio ganado.
Gonzalo Gutierrez, diplomático y actual embajador de Perú en China, publicó en junio pasado un trabajo titulado “El desarrollo de la denominación de origen peruana del pisco”, este documento recopila una serie de datos sobre el tema y cuenta cómo se insertó nuestro destilado en el panorama internacional.
EN EL MUNDO
Mediante tratados y acuerdos internacionales, Perú ha buscado la protección de sus productos, evitando que otros países comercialicen o usen el nombre del pisco como propio. Bolivia fue el primer país en aceptar este pedido de protección en 1997. A ello se sumaron Ecuador, Colombia y Venezuela. Esto solo en Sudamérica.
En Centro América y el Caribe, Guatemala, Panamá, Nicaragua, Honduras, Cuba, Republica Dominicana reconocen al pisco como producto original de Perú. En Asia, países como Tailandia, Vietnam y Malasia se respeta de igual forma.
El 16 de febrero de 2005, el Perú presentó ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) su adhesión al Arreglo de Lisboa. Este acuerdo trata sobre todos los aspectos relativos a la protección de las denominaciones de origen y su registro internacional.
En virtud de este convenio, el Perú presentó ante la OMPI solicitudes para el reconocimiento de las denominaciones de origen pisco, maíz blanco gigante cusco, Chulucanas y pallar de Ica.
El Acuerdo de Lisboa incluía a 25 países en ese entonces: Costa Rica, Cuba, República Checa, Burkina Faso, Congo, Argelia, Bulgaria República Popular de Corea, Francia, Gabón, Georgia, Haití, Hungría, Israel, Italia, México, Montenegro, Marruecos, Nicaragua, Portugal, República de Moldava, Rumania, Serbia, Eslovaquia, España, Togo, Túnez y Turquía.
Sin embargo, no todos aceptaron la denominación de origen del pisco. Países como Eslovaquia, Francia, Hungría, Italia, Portugal y República Checa rechazaron la solicitud argumentando que esto se convertiría en un obstáculo en la negociaciones con Chile, que en muchos casos ya tenía acuerdos comerciales.
Cabe recordar en los tratados comerciales son acuerdos de negociación profunda que establecen el respeto a las denominaciones de origen. Con el TLC firmado con la Unión Europea, los países del bloque se comprometían a respetar los productos peruanos, entre ellos el pisco.
CHILE
Chile no niega que este producto haya podido fabricarse primero en nuestro país, pero argumenta que tal denominación fue utilizada para designar el aguardiente de uva producido en ambos países por diversos factores.
De esta forma, mientras que Perú colocó la denominación de origen al pisco bajo esta palabra, Chile hizo lo propio en distintos acuerdos y tratados internacionales con el nombre de “Pisco Chile”.
Por ejemplo, México aceptaba hasta hace algunos meses al “pisco chileno” y no así al pisco (original de Perú). Gracias al TLC firmado el año pasado y que entró en vigencia en enero del 2012, el país azteca acepta ambos.
Australia, Canadá, Costa Rica, El Salvador, Brunéi, Nueva Zelanda y República de Singapur, por ejemplo, reconocen la denominación de origen “Pisco” para su uso exclusivo en productos originarios de Chile, sin perjuicio de los derechos que pueda reconocer también a Perú.
Al igual que Perú, Chile también firmó un TLC con la Unión Europea en donde se le reconoce también como producto chileno, sin que esto excluya a los productos peruanos. Por su parte, Estados Unidos hace la distinción de pisco peruano y pisco chileno, aunque no reconoce el término de denominación de origen.
POLÉMICA DE SIEMPRE
Jaime Marimón, presidente del Consejo Regulador del Pisco, señala que esta polémica lleva años y como ejemplo pone el cambio que nombre que el Gobierno chileno realizó a una provincia para rebautizarla como Pisco Elqui.
“En 1936, se dispuso que el pueblo de La Unión se denominaría en lo sucesivo Pisco Elqui, para que el pisco chileno fuese “oriundo” de Chile y colocado en cualquier lugar del mundo sin dificultades legales”.
Marimón señala que será complicado acabar con este problema. “Este tema lo tenemos que ganar en la cancha, haciendo un buen pisco, exportando calidad y dejando en claro que el pisco es peruano, que nuestro destilado es mucho mejor que cualquier otra imitación”, comentó.
Fuente : elcomercio.pe - MARTÍN ACOSTA GONZÁLEZ
Perú reclama la exclusividad de esta bebida y para ello reconoció oficialmente al pisco como denominación de origen en 1991. Sin embargo, Chile había hecho lo propio seis años antes. De esta manera se inició una disputa que se extiende hasta hoy.
La denominación de origen no es más que una calificación que se emplea para proteger legalmente ciertos productos que se elaboran en una zona determinada. Ello evita que otros productores de otras zonas aprovechen el nombre y prestigio ganado.
Gonzalo Gutierrez, diplomático y actual embajador de Perú en China, publicó en junio pasado un trabajo titulado “El desarrollo de la denominación de origen peruana del pisco”, este documento recopila una serie de datos sobre el tema y cuenta cómo se insertó nuestro destilado en el panorama internacional.
EN EL MUNDO
Mediante tratados y acuerdos internacionales, Perú ha buscado la protección de sus productos, evitando que otros países comercialicen o usen el nombre del pisco como propio. Bolivia fue el primer país en aceptar este pedido de protección en 1997. A ello se sumaron Ecuador, Colombia y Venezuela. Esto solo en Sudamérica.
En Centro América y el Caribe, Guatemala, Panamá, Nicaragua, Honduras, Cuba, Republica Dominicana reconocen al pisco como producto original de Perú. En Asia, países como Tailandia, Vietnam y Malasia se respeta de igual forma.
El 16 de febrero de 2005, el Perú presentó ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) su adhesión al Arreglo de Lisboa. Este acuerdo trata sobre todos los aspectos relativos a la protección de las denominaciones de origen y su registro internacional.
En virtud de este convenio, el Perú presentó ante la OMPI solicitudes para el reconocimiento de las denominaciones de origen pisco, maíz blanco gigante cusco, Chulucanas y pallar de Ica.
El Acuerdo de Lisboa incluía a 25 países en ese entonces: Costa Rica, Cuba, República Checa, Burkina Faso, Congo, Argelia, Bulgaria República Popular de Corea, Francia, Gabón, Georgia, Haití, Hungría, Israel, Italia, México, Montenegro, Marruecos, Nicaragua, Portugal, República de Moldava, Rumania, Serbia, Eslovaquia, España, Togo, Túnez y Turquía.
Sin embargo, no todos aceptaron la denominación de origen del pisco. Países como Eslovaquia, Francia, Hungría, Italia, Portugal y República Checa rechazaron la solicitud argumentando que esto se convertiría en un obstáculo en la negociaciones con Chile, que en muchos casos ya tenía acuerdos comerciales.
Cabe recordar en los tratados comerciales son acuerdos de negociación profunda que establecen el respeto a las denominaciones de origen. Con el TLC firmado con la Unión Europea, los países del bloque se comprometían a respetar los productos peruanos, entre ellos el pisco.
CHILE
Chile no niega que este producto haya podido fabricarse primero en nuestro país, pero argumenta que tal denominación fue utilizada para designar el aguardiente de uva producido en ambos países por diversos factores.
De esta forma, mientras que Perú colocó la denominación de origen al pisco bajo esta palabra, Chile hizo lo propio en distintos acuerdos y tratados internacionales con el nombre de “Pisco Chile”.
Por ejemplo, México aceptaba hasta hace algunos meses al “pisco chileno” y no así al pisco (original de Perú). Gracias al TLC firmado el año pasado y que entró en vigencia en enero del 2012, el país azteca acepta ambos.
Australia, Canadá, Costa Rica, El Salvador, Brunéi, Nueva Zelanda y República de Singapur, por ejemplo, reconocen la denominación de origen “Pisco” para su uso exclusivo en productos originarios de Chile, sin perjuicio de los derechos que pueda reconocer también a Perú.
Al igual que Perú, Chile también firmó un TLC con la Unión Europea en donde se le reconoce también como producto chileno, sin que esto excluya a los productos peruanos. Por su parte, Estados Unidos hace la distinción de pisco peruano y pisco chileno, aunque no reconoce el término de denominación de origen.
POLÉMICA DE SIEMPRE
Jaime Marimón, presidente del Consejo Regulador del Pisco, señala que esta polémica lleva años y como ejemplo pone el cambio que nombre que el Gobierno chileno realizó a una provincia para rebautizarla como Pisco Elqui.
“En 1936, se dispuso que el pueblo de La Unión se denominaría en lo sucesivo Pisco Elqui, para que el pisco chileno fuese “oriundo” de Chile y colocado en cualquier lugar del mundo sin dificultades legales”.
Marimón señala que será complicado acabar con este problema. “Este tema lo tenemos que ganar en la cancha, haciendo un buen pisco, exportando calidad y dejando en claro que el pisco es peruano, que nuestro destilado es mucho mejor que cualquier otra imitación”, comentó.
Fuente : elcomercio.pe - MARTÍN ACOSTA GONZÁLEZ
Suscribirse a:
Entradas (Atom)